La actividad consiste en realizar los ejercicios de las paginas 76 a 78 del libro de Filosofía que usamos en clase. Las cuales son las siguientes.
1.Una falacia es un razonamiento con apariencia de verdad.
¿En tu vida cotidiana te resulta fácil detectarlos?¿Por ejemplo, en las declaraciones de los políticos?
Claro, se mencionan tantas falacias en un día que aprendes a detectarlas. Y un ejemplo muy claro de falacias son las "promesas" de los políticos, que al final nos enteramos que no son más que puras farsas.
2.Contesta las siguientes preguntas:
¿Qué crees que quiso decir Protágoras con la idea de que el hombre es la medida de todas las cosas?
A que nosotros somos capaces de reflexionar sobre todo el entorno que nos rodea y darle un significado a cada concepto de diferentes maneras.
Comenta qué pretendía Protágoras con la expresión "el hombre". ¿Se referirá al hombre particular, es decir, a cada ser humano en concreto, a los grupos de humanos o la humanidad?
Yo opino que a cada ser humano, por que a pesar de que todos le damos significado a las cosas por naturaleza, el ser humano elije qué significado ponerle por su propia cuenta.
Determina en qué "cosas" el hombre es su medida, tomando en cuenta las tres acepciones de hombre que pudo haber adoptado Protágoras. En la sig. tabla pongan una X en la o las concepciones de hombre en que situarían esas "cosas". Explica tus razones.
Escogí en todas al hombre individual por que cada uno es quien decide que es verdad o falso, qué es bello o feo, bueno o malo y justo o injusto, según su forma de pensar, y todos somos diferentes en nuestra forma de pensar. Nadie ve el entorno de la misma perspectiva que otros. Si acaso similares, mas no idénticos.
REFLEXION: Es interesante pensar que el ser humano es la única especie que le da significado al entorno que lo rodea, pero más aún es interesante tomar en cuenta que ninguno piensa idénticamente. El significado de todas las cosas depende de ello, de los pensamientos de cada uno.
Este es un blog estudiantil para la materia de filosofía de mi escuela. De aquí se mostraran los ejercicios, opiniones, esquemas, entre otros, todos relacionados con la materia de filosofía. Espero que este blog a algunos por igual les sirva de ayuda.
viernes, 24 de abril de 2015
miércoles, 22 de abril de 2015
ACTIVIDAD PAG. 63 - BLOQUE 2
La actividad consistió en leer unas páginas de un libro de Filosofía acerca de Sócrates y realizar los ejercicios de dicho tema.
EJERCICIO 1:
a) ¿La sentencia de Sócrates fue justa, de acuerdo con las normas de su propia época, o fue injusta?
R= Justa, de acuerdo a las normas de su ciudad y de esa época.
b) ¿Qué significado tiene para nosotros la actitud de Sócrates ante su juicio y posterior aceptación de la condena?
R= En mi opinión fue la decisión de un verdadero Sabio, y aunque el hecho de aceptar su condena de muerte fue algo bastante descabellado, es interesante escuchar sus causas. El dijo que si abandonaba la ciudad, abandonaba a sus estudiantes, y era lo que menos quería.
EJERCICIO 2:
Acusación:
No cree en los dioses de la ciudad.
Defensa:
Actúa movido por un "daimon" que le manda filosofar.
Acusación:
Enseña a los jóvenes cosas extrañas.
Defensa:
Usaba métodos de aprendizaje que para esa época eran desconocidos.
Acusación:
Corrompe a los jóvenes.
Defensa:
Quería lograr que los jóvenes pensaran libremente.
REFLEXIÓN: Me doy cuenta que los pensamientos de las personas de esa época eran bastante primitivos y que se dejaban llevar por la religión. Cualquier cosa fuera de ésta era mal visto, y pues ésto le ocurrió a los ideales de Sócrates. Aunque gracias a él, mucha gente comenzó a dudar y a pensar libremente.
EJERCICIO 1:
a) ¿La sentencia de Sócrates fue justa, de acuerdo con las normas de su propia época, o fue injusta?
R= Justa, de acuerdo a las normas de su ciudad y de esa época.
b) ¿Qué significado tiene para nosotros la actitud de Sócrates ante su juicio y posterior aceptación de la condena?
R= En mi opinión fue la decisión de un verdadero Sabio, y aunque el hecho de aceptar su condena de muerte fue algo bastante descabellado, es interesante escuchar sus causas. El dijo que si abandonaba la ciudad, abandonaba a sus estudiantes, y era lo que menos quería.
EJERCICIO 2:
Acusación:
No cree en los dioses de la ciudad.
Defensa:
Actúa movido por un "daimon" que le manda filosofar.
Acusación:
Enseña a los jóvenes cosas extrañas.
Defensa:
Usaba métodos de aprendizaje que para esa época eran desconocidos.
Acusación:
Corrompe a los jóvenes.
Defensa:
Quería lograr que los jóvenes pensaran libremente.
REFLEXIÓN: Me doy cuenta que los pensamientos de las personas de esa época eran bastante primitivos y que se dejaban llevar por la religión. Cualquier cosa fuera de ésta era mal visto, y pues ésto le ocurrió a los ideales de Sócrates. Aunque gracias a él, mucha gente comenzó a dudar y a pensar libremente.
lunes, 20 de abril de 2015
ACTIVIDAD PAG. 75 - BLOQUE 2
Consiste en realizar un ejercicio de la página 75 del libro "Filosofía" de Hernández Baqueiro, Delgado Azar y García Berger.
El ejercicio se trataba de leer 5 Razonamientos:
Y en completar las siguientes tablas:
Reflexión: Aprendí que en cada sentencia que cualquier individuo puede decir, existe dentro de esta o puede existir una falacia o incluso una reflexión sin importar cuán absurda o simple sea. Y que no siempre se debe creer en todo lo que se dice.
viernes, 17 de abril de 2015
ENSAYO - BLOQUE 2
La filosofía presocrática es
un tema bastante interesante. Tenemos el conocimiento de que los primeros
filósofos que por lo menos se hallaron registrados aparecieron en la costa
mediterránea de lo que hoy conocemos como Turquía. Los filósofos presocráticos
comenzaron a dudar sobre el origen de todas las cosas y la composición del
mundo. Y con ello se basaban más en la cosmología y la naturaleza. Éstos
filósofos comienzan a preguntarse qué elemento originó todas las cosas. De ahí
comenzaron a idealizar diferentes reflexiones.
Por ejemplo tenemos a Tales
de Mileto, quien decía que el elemento que originó todas las cosas era el agua,
ya que, según él, toda materia está compuesta de agua y la tierra flotaba sobre
ella. De lo cual no estoy de acuerdo, porque no toda la materia esta compuesta
por agua (explica el fuego).
Otro filósofo se llamaba
Heráclito, quien le decían “El Oscuro” ya que lo consideraban una persona muy
misteriosa, conservadora y apática. Además de que Heráclito cuando escribía y
hablaba, lo hacía de una manera muy peculiar. Heráclito decía que la primera
materia era el fuego, ya que el decía que el fuego al humedecerse se convierte
en agua y el agua al congelarse se convierte en tierra; cosa que para mí no
tiene sentido.
Aunque para hablar de los
filósofos más destacados de esa época cabe mencionar los siguientes: Sócrates,
Platón y Aristóteles. Algo que los relaciona es que éstos son los filósofos más
famosos gracias a sus escuelas de pensamiento, y además eran de Atenas; sin
embargo, sus ideas eran un tanto distintas unas de las otras. Comencemos con
Sócrates, no sabemos mucho de éste filósofo más que de lo que han escrito sus
estudiantes. Sócrates utilizaba el método mayéutico, en este método el maestro deja
que sus estudiantes usen su propio razonamiento para ver las cosas por si mismos mediante una
serie de preguntas y respuestas; éste método sigue utilizándose actualmente.
Luego viene Platón, que fue estudiante de Sócrates y por el comienza la
epistemología. La epistemología de Platón decía que los humanos nacemos ya con
la capacidad de conocer, solo que se
necesita hacer preguntas constantemente para llegar a una reflexión. Y después
tenemos a Aristóteles que desarrollo la famosa teoría hilemórfica, él sentía
que Forma y Materia no eran dos, sino un solo concepto, que todas las cosas
están hechas de una sola sustancia, algo que quizás nos recuerde a Platón ya
que, así como Aristóteles, decía que en los seres humanos había una forma
llamada alma.
A lo largo de esta época
hubo mención sobre los sofistas. Cabe mencionar que un sofisma es una
argumentación en la cual puede defender una teoría o demostrar que es falsa,
algo que se pudo utilizar en sí para mal, ya que se podía afirmar algo que en
realidad era falso además de negar algo que era cierto dependiendo
exclusivamente de la política de Atenas.
REFLEXIÓN: Es interesante cómo cada uno de estos filósofos va cuestionando acerca de la realidad y de lo que vemos, así como también como idealizan que lo que vemos es solo la sombra de lo real, pero todo lo que vemos por igual no se acerca a la realidad en sí, es solo un reflejo. También cabe mencionar que se da por entender que ésta época hubo algunos que criticaban la filosofía de otros por conveniencia ya sea por la religión griega o la política de ésta.
lunes, 13 de abril de 2015
LOTERIA - BLOQUE 2
El ejercicio consistió en crear una lotería por medio de los conceptos de las ideas de los filósofos presocráticos más influyentes de esta época.
Reflexión: Algunos de estos filósofos se centraron en un elemento que se destaca por ser el que, segun ellos, es el que originó todas las cosas. Ya sea el agua, el fuego o el aire. Cada uno con una teoría. Es interesante cómo los filósofos comienzan a idear su concepción con el mundo y cómo buscan una respuesta a sus dudas respecto al origen de todas las cosas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)